jueves, 12 de noviembre de 2015

Artesanía de Tlaxcala

Tlaxcala es un estado donde la lengua náhuatl tiene una presencia muy fuerte y donde el espíritu comunitario aún se basa en la organización indígena. Esto explica en gran parte el hecho de que el trabajo no sólo se comparta entre la familia, sino también, en muchas ocasiones, con todo el pueblo. Las técnicas se aprenden de los padres y los abuelos, pero además se transmiten entre personas que no tienen vínculos familiares. Así, mientras alguna familia deja de producir el cambiar de oficio sus integrantes, nunca falta quien retoma la tradición y le imprime su propio sello. 



Un aspecto importante es que la mayoría de los artesanos combina su oficio con la agricultura de subsistencia, principalmente el cultivo de maíz. El proceso de desertificación que sufre México ha afectado fuertemente a Tlaxcala, que no se caracteriza por la abundancia de lluvias. Esto vuelve mucho más importante cualquier esfuerzo por fomentar y respaldar el trabajo de los artesanos. En ellos está el corazón de una patria que necesita recobrar sus raíces. Una patria que necesita mirarse al espejo sin desconocerse.  

San Esteban Tizatlán, uno de los cuatro señoríos tlaxcaltecas que aún perduran como barrios en torno de la capital del estado.  En este pueblo se mantiene viva una de las más antiguas tradiciones artesanales del país: el barro cocido.



El oficio que han logrado estos artesano les permite hacer trabajos mayores, como ángeles, querubines, cristos, santos y otras imágenes. La talavera tlaxcalteca es otra artesanía importante. La técnica de la talavera mayólica proviene de Mallorca, España. Su esmalte base es el crema y sus colores básicos: rojo, verde, azul, negro y amarillo. La talavera poblana tiene como esmalte base el blanco, utiliza mayor variedad de colores y suele presentarse en relieve. A pesar de esas características, la talavera mayólica posee una gran riqueza plástica, sorprendente si consideramos que estos artesanos apenas tiene un año en el oficio. 

San Isidro Buensuceso es un pueblo situado en las faltas del volcán La Malinche; Tlaxcala se distingue por la laboriosidad y el colorido de sus trabajos sobre tela.

EL HIMNO DE TLAXCALA


Hoy quiero compartir con ustedes el Himno a Tlaxcala cuyo autor de la letra y música  es Carlos Cea y Diaz nacido en México D.F. , fué distinguido en el Estado de Tlaxcala por su autoria otorgándole la ciudadanía tlaxcalteca sin haber nacido en la entidad.

A continuación les comparto la letra del himno


GASTRONOMÍA TLAXCALTECA "MUÉRGANOS HUAMANTLECOS "

Tlaxcala no es la excepción. Como en todo el país en este estado contamos con una variedad infinita de platillos, dentro de los cuales destacan muchos moles, verde, rojo, de clavo y canela, mole de cilantro, mole de pápalo entre mucho más. En temporada de lluvias, los habitantes de La Malinche, recolectan también muchas variedades de hongos comestibles, hongos amarillos, enhilados, xoletes,  estos últimos son muy pequeños pero con un sabor delicioso¡¡¡¡¡¡ Los hongos se preparan sobre todo en quesadilla, con epazote y cebolla picada, pero también en caldos, moles o solamente fritos o al carbón, acompañados de una rica salsa de molcajete y una tortilla recién salida del comal  son un verdadero manjar.
El pollo Tocatlán está considerado un platillo típico regional, vale la pena visitar el estado y en cualquier lugar que usted elija para comer seguramente podrá disfrutar de este plato.
Los dulces cristalizados son una verdadera tradición en Huamantla, pero que mejor postre que un "Muéganos Huamantleco"   acompañado en tiempo de calor con una bola de nieve de limón o en tiempo de frío con una taza de café¡ 
Los muéganos son unos panecillos elaborados con harina y decorados con miel de piloncillo.
A continuación comparto con ustedes la receta para su elaboración:

 Mueganos Huamantlecos.

-Miel.

-1/2 Taza de agua.

-3/4 De piloncillo.

-50 grs de canela molida. 

-Masa para mueganos.

-2 Cucharadas cafeteras de sal.

-45 grs de anis molido.

-1 1/2 Kg de harina.

 -700 grs manteca de cerdo.



Cultura de Tlaxcala

De manos diestras y colorida imaginación, los artesanos tlaxcaltecas esculpen tan finamente la madera, como la plata o el barro. Aún sin ayuda de tornos o ningún otro instrumento, los habitantes de San Sebastián Atlahapa dan vida al barro; mientras en Tlatempan las máscaras de carnaval alcanzan singular refinamiento. En Tizatlán, una tradición simbólica es la elaboración de intrincados bastones o teponaxtles que además de ser un auxiliar en el caminar de los viejos, sirve de augurio para una larga vida.


La joyería de plata de Tlaxco es famosa en todo el país, y los “saltillos” son antiguos diseños precolombinos aún tejidos en los hermosos sarapes y tapetes elaborados en las comunidades de Santa Ana Chiuatempan y en Guadalupe Ixcotla. Pero los artistas de Españita son los más hábiles al elaborar innumerables figuras hechas de hoja de maíz seca; aunque las casitas de paja de centeno y trigo construidas en Tequexquitla merecen también ser mencionadas.

Con la construcción de tantas iglesias en la época de la colonia, era necesario encontrar quien fundiera las imponentes campanas que anunciaran el inicio de las misas católicas, y en el barrio de Ocotoxco en Yauhquemecan, a mitad del siglo XVI se fundió la primer campana de la Nueva España; oficio aún vivo en la actualidad. Al igual que Xalostoc, en donde se elaboran los antiguos juegos pirotécnicos o fuegos artificiales que alegremente visten de brillo la noche en que se celebra algún festejo o día especial.

De igual manera, la cultura tlaxcalteca mantiene vivas ancestrales danzas bailadas durante la celebración del carnaval o cualquier otra gran fiesta patronal. Una de las principales danzas aún bailada es la de los “Huehues” o viejos, y cuya representación en cada comunidad toma un toque personal de la misma


La riqueza de la gastronomía prehispánica tlaxcalteca se funde con la cocina española para dar como resultado una de las más exquisitas cocinas mestizas del país. Antiguos ingredientes como el maíz, cimiento de la cocina prehispánica en todo México, maguey, nopal, epazote, perejil, calabaza, miltomate, verdolagas, venado, guajolotes, liebre y huilota aún son utilizados por los cocineros tlaxcaltecas en la elaboración de los más finos platillos mexicanos.